Somos nosotros (una ciudad).
Somos una ciudad, dijo el Indio en el recital de Mendoza, está vez trasladada a Entre Ríos. Una ciudad
itinerante, moviente, de campaña (se
desarma y se vuelve a armar), una ciudad de diseño utópico que fue pensada para
que la habiten y la celebren los humanos (cuando no lo son tanto), una ciudad
con una de las tasas de concentración demográfica más elevadas que se puedan
encontrar, una ciudad dentro de otra; Gualeguaychú tiene 90 mil habitantes, la copamos casi el doble de ricoteros. Con
el axioma hospitalario de siempre, nos apretamos pero entramos todos, realmente
se trata de un devenir-ciudad, somos
nosotros. Mas que bienvenidas a las multitudes ricoteras, las ciudades ceden
para ser anexadas al territorio del Rey Patricio.
En
estos años de recitales a escala no-humana (hipódromos, autódromos) es posible
imaginarse que una toma cenital mostraría diferentes formas movientes, como si de
las líneas del desierto de Nazca se
tratase.
Están
los que llegan en auto, en combis, a dedo, en micros (las empresas de
transporte ya se apiolaron, es más común ver distintas empresas -Chevallier, Plusmar- donde antes solo se
veía a un precario micro sin nombre). Y si somos una ciudad, no podemos darnos
solo un recital, el del Indio será el corolario de los cientos o miles que se
sucedieron durante toda la jornada: en la previa que arranca en la madrugada
del viernes, en los embriagados micros, en los campings, en los asados, en las
esquinas…Todos cantan y bailan, tan solo –pero tan igualmente necesaria- es la
excusa del recital en el hipódromo. Esta fiesta, esta magnitud es nuestra, pero
sin los pocos y mágicos cuerpos que la siguen convocando esporádicamente desde arriba es probable que no la
podamos continuar… (Queda como siempre hecha la promesa).
Como
anunciaran las pantallas al otro día, todo se vivió en paz. Quizás el
aprendizaje de que no hay que pudrir la fiesta cuando no hay motivos
(antagonismos nítidos y potentes), quizás el mandato del trauma –revestido con
culpa, vivido de diferente forma de acuerdo al corte generacional- de que “si
hay violencia no hay más Indio” (cuando cada vez parece más certero que el
divorcio de los redondos tiene otras motivaciones más oscuras e intimas). Como
sea, una fiesta vivida bajo el principio de la tranquilidad y eso también es
certeza, ¿Cómo se explica sino la presencia de 1000 policías –“camuflados” en
el paisaje- para controlar 180 mil
personas? La hipótesis de conflicto con los ricoteros es parte del pasado. Pero
como hemos dicho en otro momento, estas fiestas se viven con alegría y simpatía
mutua, pero sin perder la violencia jamás. O eso queremos creer, la otra
hipótesis sería pensar que nos desactivaron cualquier posibilidad de violencia
colectiva (o más bien, que si se suceden violencias futuras, ya no tendrán a
estos espacios roqueros como epicentro).
Entre Ríos (el puente, el campo y la misa)
Estamos
en una ciudad, o más bien en una provincia, neurálgica de la década ganada, si
a movilizaciones y conflictos nos referimos. Pensemos en el conflicto de las
papeleras (que comenzó a poner en la escena mediática y política a los vecinos movilizados –e indignados-y que
se volvieron a enojar el sábado cuando el Indio no quiso hacerse eco de sus
reclamos), el conflicto del campo, cortes de ruta y multitudinarias
movilizaciones que incubaron a Alfredo de
Angeli y que también mostraron la lealtad K del gobernador actual, Sergio Urribarri que ya en carrera
pensando en las presidenciales del 2015, nos eligió como plataforma de
lanzamiento, diciéndose “ricotero”. Casi como si se hubiera arrojado en modo mosh desde el escenario hacia la marea
humana…Después de todo, si llega a ganar le podemos exigir un Ministerio de
Turismo, ¿o no? (La luna todavía está un poco lejos).
La soja y la ricota (algo más que puta guita).
Gualeguaychú
es la ciudad de los carnavales. Pero parece que este año no hubo tantos
asistentes, ¿la economía ricotera podía equilibrar la balanza de pagos
comercial? Si de turismo y economía doméstica se trata, el saldo fue positivo.
Se calcula que casi 100 millones de pesos “dejamos” en la ciudad: ocupación
hotelera al cien por ciento, casas de familia, campings, departamentos. Nos
saturaron con miles de puestos que ofrecían birra, ferné, vino, choripan, empanadas,
etc. (por supuesto, muchos de estos puestos son de vendedores de otros puntos
del país. Muchos del conurbano). Todos
te vendían todo lo que podían, no era raro ver locales cotidianamente usados
para vender otros productos o servicios (Ferreterías, casas de electricidad,
lavaderos) que vendían sándwich de milanesa, ferné, pizzas…Todas las familias
puestas a trabajar, las unidades productivas domésticas funcionando al palo en
obscena desnudez. Y por supuesto, saben que los ricoteros ponemos en práctica
una renuncia activa al ajuste; precio
cuidado las pelotas, hay guita y se quema acá, en la fiesta y la joda,
aceptación realista de la inflación –como la violencia o el smog- como
condición para vivir en la ciudad.
Es
probable que la rentabilidad ricotera (en términos de mucha guita en poco
tiempo) haya sellado la alianza contingente entre los intereses económicos de
las localidades y ciudades sojeras que nos albergaron en estos años y nuestra
necesidad de fiesta. Fuimos a Tandil y dejamos más guita que durante semana
santa, lo mismo en Junín o en Mendoza. Muchos pueblos del interior han podido
derramar hacia sus capas más empobrecidas, pero emprendedoras (y no solo los grandes
empresarios) la ganancia y prosperidad de muchos negros del conurbano con guita caliente en los bolsillos. Pero que
nos acepten (incluso a regañadientes, con la sonrisa fingida del comerciante)
no significa que los miedos sociales a la invasión se hayan desactivado: en
Mendoza como en Entre Ríos hubo temor a la mugrienta, desenfrenada (por los
niveles de escabio y drogas) festiva, presencia de barbaros en el espacio
público (muchos de ellos del lejano conurbano, o de pueblos y barrios pobres de
sus mismas ciudades…Los mismos que, cotidianamente “escondidos” –por las
fronteras sensibles, por los estigmas y los odios, por el racismo- aprovechan
nuestra llegada para salir a jugar…quedando habilitados para habitar su ciudad como si fuera de ellos).
Durante
esta última década hemos movido una masa increíble de dinero, reactivamos economías
regionales o domésticas, ayudamos a ganarse el mango a quiénes viven aquí de
los restos de las ganancias sojeras…Pero hay una certeza compartida, sin guita estaríamos igual, sin dinero
entraríamos al recital, tendríamos nuestra fiesta con los mismos insumos de
siempre.
La indiada.
Esto
es obra del Indio y gracia de Patricio Rey, y perdón por la blasfemia señor
Francisco. Lo que vivimos acá, la previa, el viaje delirante, los miles de
recitales, el acontecimiento es muy actual, muy presente. No hay lugar para la
nostalgia, acá hay mucha vida, hay citas entre diferentes generaciones,
diferentes clases y regiones (¿Cuándo nos podemos encontrar con un vago de
Salta, Córdoba o Entre Ríos? Federalismo de abajo,
popular, la patria de la vagancia).
Durante
estos años el público ricotero ha crecido no solo horizontalmente (los que se
contagian de la movida y quieren vivirla, los turistas-ricoteros, los
consumidores de experiencias-mercancías) también la cosa se derramo
verticalmente, mucha herencia: padres con hijos, pibes con tíos o hermanos
mayores…Es probable que las diferencias generacionales se trasluzcan igual,
sobre todo en la manera en que se agarra el ferné y la Coca; los mayores de 30
los sujetan como hablándole a la inflación, “a mí no me lo quitas eh”, “la
concha de tu madre manaos”. “¿Sabés lo que costo acostumbrase a este combo?
Para los más wachines es algo natural; ven a las cocas desfilar y las piensan
gratuitas…
El legado.
Una
vez más como tantas otras, llega el final y las sensaciones son ambiguas. Hay
resto anímico para rato (todavía suenan Todo
un palo y Ya nadie va a escuchar tu
remera), pero hay preguntas que inquietan y, cuando no, traen angustia o
melancolía. Años de educación sensible roquera sobre nuestros cuerpos muestran
que movidas como estas son nuestras fugas de la cotidianidad, pero también lo
más intenso que vivimos en nuestro paso por el mundo. Esto no es joda: acá
somos más nosotros que nunca. Acá siempre apostamos mucho más de lo que nos
pudimos llevar a nuestra cotidianidad, quedamos endeudados entonces.
Estas
zonas temporalmente autónomas nos
marcaron y también fueron y son –en los últimos diluvios restantes- muestreos
de la década, de su superficie y también de sus clandestinidades y agujeros, de
lo subterráneo: hay dinero que circula, hay consumo, hay movilización y cierto
sentido común crítico, hay mística, hay puesta en escena de lo ganado por los
pibes (estabilidades laborales y afectivas, lindos autitos), pero también está
el desborde anímico y social, convocatoria al acto de la memoria esquinera y
roquera, lugares de libre circulación para los atrevidos y barderos…(a pocas
cuadras de donde fue el recital está la cárcel de Gualeguaychú, en un recital
de La Renga en el Corsódromo, del penal colgaba una bandera…¿este es también el
último lugar que queda para los rochos y marginales, para los damnificados,
para los sonados y fundidos, para los resentidos…?).
Siempre
vuelven las preguntas ¿Qué hacer con lo que nos llevamos del recital?, ¿Cómo lo
componemos –previa perversión- con nuestra vida cotidiana?, ¿Cuánto pudimos y
podemos traducir de lo que pasa aquí? Siempre que estamos acá nos asaltan las
inquietudes sobre la potencia de nuestros cuerpos cuando están juntos, siempre
nos contamos una historia común que ya es memoria y legado; creamos un
materialismo roquero. ¿Será posible usarlo más en nuestra vida cotidiana,
precisamente para romper con ella?
Los
que seguimos creyendo (la creencia siempre es producto del aprisionamiento de
las condiciones vitales, decía Federico) que acá pasan más cosas que un simple
recital, seguimos convencidos de que de acá van a salir otros cuerpos y
preguntas movilizantes para nuestras vidas futuras, acá –y quizás esto es solo
un ensayo de anticipación- está circulando por la superficie otra sensibilidad
social, distinta a la oficial que regula nuestras vidas.
En
lo inmediato y hablando de vueltos sin pagar, este es el año de Cromañon, el
año en que se cumple una década del acontecimiento que marcó muchas de las
vidas de nuestra generación y que se llevó a varios para el barrio de los
acostados. Siempre que nos convocamos aparece de forma elíptica, aún no lo
pudimos nombrar de frente, aún no nos hicimos cargo de lo que les debemos,
quizás en mucho más de lo que pensamos, quizás ahí descansa el origen de
nuestros temores y nuestras comodidades. Como diría el indio, No nos olvidemos de nosotros mismos,
recordémonos.
Por Leandro y Andrés
No hay comentarios:
Publicar un comentario