martes, 31 de diciembre de 2013

Todo pasa
Algunas preguntas sobre los espacios y la precariedad escolar




Uno
Martes a la mañana. Subo las escaleras apurado, agarro el pasillo y antes de ir para el aula busco el baño. Pero hay algo raro. En la entrada hay unos alumnos que no conozco con una soldadora. Me acerco. Están colocando unas puertas de hierro y alambre artístico. “No, no se puede entrar”, me dicen. “Es un segundo”, les contesto, “yo soy profesor”. “Bueno, pase”, tira el pibito.
Corren unos días y pregunto a los alumnos de ese piso qué pasa y se reparten las voces para contestar: “como fuman porro en el baño, lo cerraron”; “hay que pedir las llaves en preceptoría”. Y ustedes qué piensan, pregunto: “y, nos cagan a todos”.

Dos
Jornada docente. Estamos en un aula. Los directivos delante y los docentes sentados. Se reproduce a otra escala la misma asimetría profesores-alumnos, como también la imposibilidad de reproducir eficazmente esa asimetría –infinidad de veces se pide silencio, murmullos, risitas, uno no puede escuchar
La dinámica de la jornada consta de dos partes: en la primera la directora tira temas e información; en la segunda se analiza el protocolo de “Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas” x bajo unas consignas. Van pasando los temas y se repite una secuencia: profes que intentan tirar alguna discusión y la directora contestando “lo dejamos para otro momento”.

martes, 12 de noviembre de 2013

Y la clase obrera fue al paraíso
Algunas ideas a partir del shopping en San Justo



1- El shopping

Cerca de la rotonda de San Justo emerge un zarpado complejo donde uno de sus componentes es un shopping. Entre comercios minoristas y mayoristas, bailantas y templos evangélicos, irrumpe en la geografía de la Ruta tres un shopping ¿Qué hace un shopping en San Justo? Si bien a pocos minutos estamos cerca de la calle Arieta, típico centro comercial del municipio cabecera de La Matanza, es esta nueva plaza comercial un alto contraste con mi memoria cercana de estos lugares (en Laferrere y Catán, si bien más pequeños, hay otros shoppings).

Inaugurado en diciembre del 2009 con una inversión de 500 millones de pesos por el grupo inversor Continental Urbana, el shopping es gerenciado por GLA, empresa que también gestiona el de Liniers, Catán, y Pacheco, entre otras incursiones. Convive en el mismo predio con un Wal-Mart, un Easy, un Open Park, y una estación YPF conforman un imponente complejo industrial, comercial y de entretenimiento. Si bien cualquier intervención está atada a la incertidumbre de época y debe armarse y desarmarse según las coyunturas lo requieran, existe un diferencial de duraciones entre las coordenadas que se arman; el shopping no es un amigo africano con un par de relojes en la puerta de un banco, sino que implica algo grande que viene para quedarse.

Generando cerca de 1000 fuentes de trabajo, la estructura del shopping está conformada por dos plantas: en la baja hay alrededor de 90 locales de grandes marcas que pagan alquiler, llave y canon publicitario (la abrumadora mayoría es de ropa pero las grandes ventas se concentran en indumentaria deportiva y tecnología) y en la planta alta encontramos un patio de comida, espacio de juegos y un salón con capacidad para 100 personas donde se presentan diferentes espectáculos. A su vez el centro se conecta con 6 salas de cine Cinemark –una 3D- y un estacionamiento gratuito para 2000 autos. El shopping tiene su cuenta de Facebook y página Web, y una amplia difusión por la zona contando como referencias publicitarias a Zaira Nara como figura visible y eslóganes tales como “Muy nuestro” o “Nos une”. Con presencia de gendarmería en la zona y un férreo aparato securitario en su interior compuesto por seguridad privada, la bonaerense y cámaras por doquier, se corporiza entonces uno de los eslóganes de la gestión municipal: trabajando seguros.

lunes, 21 de octubre de 2013


El maternalismo: introducción a una lógica social contemporánea

Ensayo a partir de la película “Perder la razón” (Joachim Lafosse, Bélgica, 2012).


1- La construcción del maternalismo

Estamos en Bélgica: una pareja de veintipico largo al toque de ponerse de novios decide casarse y estar juntos “para toda la vida”.

Mientras Murielle es nativa de Bélgica su novio Mounir es de Marruecos, viniendo de pibito. Mounir tiene su padrino: André. André es un médico ya mayor de edad con una buena posición económica. Si bien no es el padre biológico de Mounir, es quien lo crió y protege en Europa.

Mounir  y André tiene una relación muy especial: Mounir tiene problemas para estudiar y André le hace los ejercicios; a Mounir se le dificulta para conseguir laburo, André lo contrata en su consultorio.

Pero la ayuda de André no termina con su ahijado: la pareja se casa y al poco tiempo llegan los hijos y problemas varios: gestión de las tareas hogareñas, crianza de los pibitos, necesidad de billete... Ahí lo vemos a André siempre presto para ayudar: no solo aportando una buena moneda, sino con regalos, la compra de una casa, dando certificados para que  Murielle  se tome licencia y no vaya más a trabajar, como hacerle upa a los bebes para que dejen de llorar.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El docente paracaidista: una figura escolar  


         
   

1.  Caímos en la escuela.

En una trayectoria laboral que galopa en lo precario –poca guita, muleo, hacer cosas que no nos caben, escasos beneficios sociales- nos vemos hoy dando clase. El dar clase es algo que encontramos más que un lugar buscado: a los tumbos, cansados de habitar un espacio agotado, olfateamos la posibilidad y dimos el salto. Y aterrizamos.

Como paracaidistas sabemos que no cualquiera es un buen objetivo de caída. Hay lugares más acogedores que otros. Los colegios privados con su flexibilidad legal –llevar un currículum y no mucho más- es un sistema más poroso en su recibimiento que la burocracia estatal, con trámites infinitos, cortocircuitos permanentes y la quisquilles por “los títulos habilitantes”

Docentes paracaidistas: legalmente posibilitados, si, pero no estrictamente preparados. Con credenciales académicas pero con un paso fugaz –o nulo- por profesorados o institutos de formación pedagógica, se da una caída abrupta en un terreno inédito. ¿Qué es una planificación? ¿Cuáles son los criterios para corregir un examen? ¿Cómo mido los contenidos por edad? ¿Qué le podes dar a un pibito de 12, 13 años para leer? Algunas preguntas posibles -y hay más.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Masticando el frío marginal

Crónica sobre el recital del Indio en Mendoza del 14 de septiembre del 2013.





1-       Viaje

Este es el plan colectivo más simple de realizar (sobran los antecedentes para atestiguarlo).  Se trata de obedecer al gran soberano, de seguir el pulso corporal.  Demasiada intensidad para creer que existe espacio subjetivo para la elección (obstáculos laborales, mandatos sociales o presupuestos económicos devienen determinaciones muy ajenas al principio del placer que nos mueve). Tantos años de educación sensible roquera, muestran que estas movidas son nuestras fugas, pero también nuestros destinos.  Ya no hay vuelta atrás; somos nosotros.

El micro es pura interioridad, casi una capsula. Humos de distintas fragancias, vidrios empañados, canticos embriagados y risas que son estruendos, el afuera queda muy lejos (el de los más de mil kilómetros de ruta, pero también el de la vida mula, de la cual licenciamos nuestros cuerpos por unas horas). Desde acá parece que la rutina laboral y social es bastante menos seria de lo que creemos en la ciudad, el tiempo deviene festivo, colectivo, alocado, pura experiencia (el tiempo encerrado en el calendario ha quedado atrás). Hay intentos de cortar la fuga, miren que la gendarmería les va a requisar todo eh. Pero no, el brote paranoico no tiene lugar. Además, si los gendarmes están todos en el conurbano.  

miércoles, 31 de julio de 2013

Patricio rey metió la cola




Fueron dos días que conmovieron al mundo ricotero. En pocas horas se agotan las 50 mil entradas para el show del Indio Solari en el Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Con la velocidad de lo inmediato, el anuncio se viralizó por redes sociales y foros que devinieron nodos de expresión de la impotencia y el malestar.

Un comunicado firmado por Indio y su equipo, pide disculpas por la situación y promete un nuevo recital en diciembre, parece que no hay vuelta atrás, “en los estadios cerrados no se presenta la posibilidad de modificar lo que el espacio físico limita”. Una frase que, inconcientemente, hace mella en el imaginario redondo de disponerse hacia lo ilimitado e infinito; copar la luna, habitar masivamente autódromos o hipódromos que no son más que mesetas sin estriar en donde se diluyen las fronteras entre el púbico y el horizonte, viajar por todo el país (en este sentido, Mendoza es tierra de barbaros, aún no anexada al dominio del Rey Patricio) ir a un recital con o sin entrada (pero nunca verse con el inédito cartel de sold out), pactar fidelidad hasta después de la muerte.

jueves, 25 de julio de 2013

Días felices

Algunas reflexiones sobre escolaridad, malestares sociales y suicidio, a partir de la película “Profesor Lazhar” (Dir. FalardeauProducción canadiense, 2011).














1- El suicidio como acontecimiento

La película arranca con una muerte: una docente se ahorcó en un aula. Estamos en Canadá, en una escuela pública supuestamente venida a menos, pero que no deja de expresar una realidad muy lejana a la nuestra.

Una docente que se llama Martine se suicida. Se quita la vida en la misma aula donde daba clases todos los días a unos chiquitos de 12 años. Dos alumnos –Simón y luego Alice- descubren el cuerpo colgando. La escuela conmocionada. Chicos que no pueden dormir. Padres exaltados. Una plana directiva que se presenta segura y decidida pero que en el fondo tiembla dubitativa.

Los días pasan. Se presenta un maestro para ocupar el cargo disponible tras el deceso de Martine. Se llama Bachir Lazhar. Es argelino y atraviesa un juicio que puede deportarlo (de todo esto en la escuela saben pero no dicen nada).

En el colegio se hace todo lo posible para que el acontecimiento no acontezca: las menciones al acto de Martine son relegadas de la rutina escolar: se desconoce cualquier referencia al mismo como a su vez los alumnos quedan en terapia con una sicóloga (terapia que la cámara nunca captura).

jueves, 11 de julio de 2013

400 Golpes

Saberes, afectos y convivencias de pibes en gimnasios de MMA.





1- Descubrimiento

Sexto año, materia de filosofía. Pido un labarito sobre la noción de conocimiento en Nietzsche. Nahuel –Cuello, para todos- me entrega un trabajo sobre los gimnasios de “Vale todo” (mejor dicho Artes Marciales Combinadas -MMA-; “Vale Todo” es entendida como una denominación peyorativa para muchos que lo practican).

Que Cuello entregue un trabajo ya era mucho. Un pibe que si bien iba a la mayoría de las clases y participaba, no hacía los exámenes y tenía pésimas notas. A su vez se llevaba mal con muchos compañeros, y cuando llamaban a la madre -del padre hace años que no se sabe nada-, nos explicaba la directora que esta decía que su hijo hacía tiempo que no le daba bola, y “menos últimamente que andaba drogado”. En ese laburo que hizo para la materia Cuello hablaba de los gimnasios de MMA con un tono muy cebado. Cuando se lo devolví charlamos un poco y tiraba de un lugar con mucho compañerismo, que cuando arrancaban se ponían en círculo con la luz apagada para meditar y que eso estaba buenísimo, y que el gimnasio lo estaba ayudando con algunos vicios, entre otros comentarios.

Me fui dando cuanta que varios pibes de diferentes escuelas hacían MMA, expresando un momento copado para ellos. Algunas preguntas empezaron a revolotear ¿Qué significa ese compañerismo? ¿Que tipos de saberes se generan ahí? Partiendo de un acercamiento desde una perspectiva clínica que logre bucear en una experiencia ambigua, compleja, fui dialogando e intercambiando impresiones tanto con gente que maneja gimnasios como de varios pibes que van a diferentes espacios de lucha en el oeste. Preguntas que no me interesan simplemente para saber de ellos, cual antropología compasiva, sino para postular preguntas que trascienden esa práctica y que puedan inspirar a responder interrogantes que nos formulamos en nuestra propia vida, como lo generacional, diferentes formas de crear conocimiento, dispositivos de convivencia, la incubación de politicidades, y maneras de habitar lo precario, entre otras tantas.

jueves, 6 de junio de 2013

El despertar del “Mate”*


No podía ser de otra manera.
Barranca abajo, enclavado bien al sur.
Nunca las luces de la vieja burguesía.
Que miraban entre hombros maldiciendo tu llegar[1]




Hoy nos volvimos a ver las caras con la gloria. Aquella que tantas veces nos fue arrebatada. Aquella, la cual dormía en cada una de nosotros, los que nos fumamos los peores humos de tu historia. Porque fuimos la generación más golpeada por la historia. La generación que sufrió las peores condenas que existen en el fútbol.

Si así es, nosotros te vimos descender dos veces, jugar contra equipos que nunca hubiéramos imaginado. Vimos como tu historia se volvía algo lejano. Sin olvidar, por supuesto, los palazos de la yuta, las tardes de lluvia, el frío, las derrotas, los eternos viajes a canchas inexploradas por muchas hinchas, las cagadas de los dirigentes (muchas por cierto), finales perdidas, y así podría seguir escribiendo párrafos... Por eso cuando sonó el pitazo final y rompimos el alambrado para entrar a la cancha a fundirnos en un abrazo único con los jugadores, esos momentos devinieron en lágrimas de emoción.

sábado, 25 de mayo de 2013


Solo contra todos (primera parte)

Algunas reflexiones rápidas sobre el film “La caza” (Dir. Vinterberg, Dinamarca, 2012).



       Lucas disfruta de una doble estima en su pequeña comunidad. La de sus amigos, con quienes se lo ve celebrar la camaradería entre cervezas y cánticos (que parecen provenir de tiempos arcaicos) y la de los niños y niñas de la guardería en la que se desempeña como maestro. En algún momento, casi imperceptible, la apreciación y estima del grupo, da un vuelco radical y deviene en estigma y criminalización. Algo sucedió. Un susurro, un rumor que se viraliza en la comunidad, inoculando los lazos sociales de miedo y desconfianza. La imagen pública de Lucas se dinamita, junto con sus vínculos. No hay vuelta atrás. ¿Qué ha pasado? Lucas es acusado de abusar sexualmente de una niña en la guardería. Los efectos del rumor hacen cuerpo incluso en su pareja, Lucas queda solo (el único sostén es un amigo y su hijo, a quien no puede ver por prohibición de la madre).


Solo contra todos (segunda parte)

Algunas reflexiones rápidas sobre el film “La caza” (Dir. Vinterberg, Dinamarca, 2012).




1-  Precariedad, afectos y violencia

En la caza vemos como una comunidad que vive en paz se ve sacudida por un acontecimiento que despierta salvajemente su instinto de conservación. ¿De qué acontecimiento hablamos? Del supuesto abuso de una nenita de jardín. ¿Las evidencias? El ambiguo testimonio de una conciencia insipiente: la propia nena. El film se proyecta en el dilema de un sujeto acusado por todos pero que no transgredió ningún mandato de la comunidad, al mismo tiempo que recibe ferozmente toda la violencia de la misma, al margen –o hasta contradiciendo- aquello que dictamine la justicia estatal.

Decíamos: un testimonio ambiguo de una conciencia insipiente. En nuestras grandes ciudades todo es frágil: nuestras maneras de relacionarnos con los demás, nuestra conciencia en tanto comprensión de lo que sucede, como a su vez, las formas de intervenir en los diferentes episodios que laceran la sensibilidad social. Y la consecuencia más palpable, es la presencia de una aguda sensación de temor que inunda cada rincón de lo vivo.

miércoles, 24 de abril de 2013

De malestares y terapéuticas escolares: pensando la voz docente




1- Ruido blanco: el aula como interferencia de voces

La voz docente ha perdido la mayúscula. Destituida como Voz, deviene una voz más. Este pasaje es la expresión de las mutaciones en los términos y en los supuestos del aula. Hay indicadores de estos cambios: la voz del docente ya no provoca efecto de silencio. En las aulas se parte del ruido (el silencio, como la atención, como el respeto no son a prioris de la Institución escolar actual, son botines en pugna, permanentemente en tensión. Hay que ganárselos…). Pero el fin del monolingüismo docente, no necesariamente inaugura una realidad coral y dialógica. Más bien lo que hay es una multiplicidad de voces que se yuxtaponen, se mezclan, se confunden, se pierden en una especie de ruido blanco (del que también participan los ring tones y los crujidos de auriculares saturados).

En el aula las voces son algo de lo cual no se escapa: el sonido esta ahí, toma a los oídos por asalto. No se trata de una conexión mediante un soporte digital del cual los alumnos se desconectan cuando quieren, dejando como única certeza para nosotros los docentes una respuesta concreta o un apagado repentino. Estamos en un mismo espacio, compartiendo un territorio, donde ese otro esta pero no está, lo tenemos enfrente, si, pero como un espectro indiferente e inasible por nuestras palabras. Nos cuesta hacer pie y el lugar en común se hace desierto. Pero no deja de haber una presencia, un alguien que nos brinda una bocha de signos: ante la dificultad de que la voz armonice deseos se hace imperioso aprender a escuchar otras voces: de la mirada de los pibes, sus las posturas en la silla, el caminar por el aula, la forma de reírse, el tipo de silencio que se abre. Palabras corporales que debemos interpretar como antesala para entender más o menos que pasa e ir reconstruyendo sobre la marcha algo si como un diálogo. Pero en la escuela una y otra vez siempre se trata de eso: hablar con la voz. Veamos que nos pasa a los profes con la voz.

domingo, 10 de marzo de 2013

Bombonerazo: fútbol y acontecimiento





1- El acontecimiento

Domingo 3 de marzo del 2013. Román vuelve a Boca. Román y Bianchi, los dos, están en Boca otra vez. Más allá de la derrota contra Unión, el hecho es increíble. Ahora: ¿como llegamos a esta situación que parecía imposible? Lo dijo Bianchi: “yo estoy acá por que me pidió la gente”. Ese pedido tronó durante el Bombonerazo. Un acontecimiento que sacudió el piso obligando a que las piezas del rompecabezas que se venia armando, queden flotando en un limbo esperando una configuración que afirme otra imagen de futuro.

Sabemos de sobra y estamos ya saturados de cómo fue la cosa: la foto entre Falcioni y Angelici; el bombonerazo; las declaraciones del presiente de que el nuevo técnico tendría que saber que Riquelme en Boca no jugaría más; Angelici yendo a buscar a Bianchi y la posibilidad de que vuelva Román; Román que dice que no; Román que dice que si. Vale recordar que este año fue bastante movido, politizado: banderazos por Riquelme y por cuestiones institucionales como la imposibilidad del ingreso a la cancha de los no socios, y que días después del partido contra Godoy Cruz fue el festejo por el día del hincha (12/12/12), una apropiación urbana inédita y multitudinaria por parte del Jugador Número 12. Y no olvidemos que este 2013 es un año electoral, sabiendo que lo que sucede en nuestro Boca repercute en las expectativas partidarias del Pro.

¿Cómo fue posible que del abrazo de Falcioni y Angelici, pasemos a ver a Román con el virrey en el banco? Lo que sucedió fue que la bombonera habló, diría mas tarde un decaído, un derrotado Angelici….

martes, 12 de febrero de 2013

Sexualidad y mercado: reflexiones a partir de la novela “Plataforma” de Michel Houellebecq


"El amor es el mejor, el más insidioso y más efectivo instrumento para el control social." (Rainer Fassbinder).


1-   Percepción de lo subterráneo




Michel conoce a Valerie en unas vacaciones en Indonesia y de vuelta en Francia se ponen de novios. Armar una pareja especial: Michel le lleva 12 años, Valerie gusta de las mujeres, comparten su sexualidad con otras personas. Valerie trabaja en una compañía organizadora de viajes. Es la mano derecha de Jean, un empresario no muy viejo pero con una vida aburrida, entregado solo a las responsabilidades de su empleo. Mientras Valerie y Michel comparten intensamente su relación la empresa donde ella labura necesita un golpe de timón.

Nuestro protagonista tiene un par de ideas: su cuerpo carga con bibliotecas de información sensible de viajeros, de como es su vida y que es lo que buscan: sexo. El hasta hace no mucho tiempo lo era. Antes de salir con Valerie era un tipo solitario entregado a un trabajo sin sentido donde el sexo era una bocanada de sentido vital. Lo que va a proponer Michel a la empresa, a Valerie y Jean es eso, que los paquetes turísticos preparen integralmente sus centros de vacaciones para que la gente tenga sexo.

lunes, 4 de febrero de 2013

Esquizofrenia escolar: entre el quilombo que motiva y la paz que nos fastidia

Algunos pensamientos desde la precariedad escolar










1- Precariedades

Sabemos que en las escuelas lo que debería ser no es (y encima viene todo para peor, nos dicen…). Nos topamos con situaciones de lo más diverso: dificultades para leer, berretines mediáticos, poca atención, peleas, boludeo tecnológico, etc.…  No hablamos solamente de simples interferencias en el paño escolar sino de quiebres en su lógica más intima; no de trastornos en su dobles interior sino en las condiciones de emergencia de su constitución social (un ejemplo son los docentes que no pueden dar clase por que se tienen que amotinar en la puerta del aula para que los pibes no huyan…).

Según cual sea el grado de la erosión escolar –un rechinar en su lógica o tambaleo de su ser constitutivo- se disparan diferentes niveles de precariedad que nos obligan a recurrir a diversos saberes escolares para transitar los espacios educativos: situaciones abiertas para las cuales no hay respuestas a mano; cortocircuitos donde la brújula escolar indica soluciones tradicionales, algunas que ya no resultan y otras que si; circunstancias donde se aplican experimentos que a veces funcan como otras no. Es innegable que cuando entramos a la escuela estamos haciendo un acto social. Como individuos, mal que mal, tomamos posesión de un rol: somos docentes. Los pibes lo mismo: se hacen alumnos. Afuera cada uno tendrá su vida, es más, nos podremos encontrar en la calle, compartir algún bar nocturno, pero al pasar el umbral escolar nos hacemos alumnos, porteros, preceptores, secretarios, etc. En el aula, de un lado está el docente, del otro los alumnos. Ante el escenario de precariedad latente es fundamental reconocer que esa frontera esta agrietada o en todo caso en ruinas; desde esa geografía social bien concreta debemos intervenir.


miércoles, 16 de enero de 2013

Plusvalía erótica: pensando la Marca Boca

(Ensayo publicado en la revista futboldepiesacabeza.com.ar)


“Boca es espectáculo: nuestra competencia es Disney o el teatro”.
(Entrevista a Pablo Rohde, Gerente de Marketing de Boca, en www.marcadegol.com).





1- El fútbol como marca global

Las siguientes líneas son el intento de un hincha de Boca de pensar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué significa que Boca sea una marca? En la campaña Angelici hizo varias promesas: una de las más escuchadas fue la de meter mucho trabajo al área de marketing y hacer resurgir la Marca Boca. Vale recordar que esta idea de marca no es nueva y se rastrean sus inicios en la era Macri de la mano de Orlando Salvestrini, con giras, bares temáticos, merchandising diverso, y un fideicomiso que cotizaba en bolsa. Los ingresos comerciales aportaron en el balance julio 2011-julio 2012 la tercera pata de las arcas del club con el 24%; la segunda es el cobro de cuotas sociales con el 24%; la primera es la venta de jugadores y derechos televisivos. Se busca que el ingreso comercial, siguiendo los ejemplos del mundo, sea el primero.

La pasión es un nicho de mercado. No hace falta explicar lo que es el fútbol para muchos de nosotros, como en varias partes del mundo. Los clubes deciden volverse marca como forma de hacerse conocidos y ganar en recursos. Es una estrategia comercial. Los equipos no quedan afuera de una banalización de la vida en tanto nuestras experiencias, afectos, memorias, artefactos, ingresan a una esfera mercantil. Hablamos de una situación global: El Manchester, Juventus, Madrid y Barsa son el paradigma mundial de clubes-marca. Boca intenta colarse en este olimpo, o por lo menos, ser el más importante de América Latina.


martes, 15 de enero de 2013


Respuesta al texto del Colectivo Juguetes Perdidos “La complicidad de los inocentes”


1- Política y vida cotidiana

Comparto la necesidad urgente de reconocer como un ámbito de politización lo denominado vida cotidiana, vida privada, o intimidad. Ya no solamente como el dobles molecular que da forma a lo específicamente político, sino también como la arena quizá hoy si macro donde se dirime nuestra vida. El mercado organiza nuestra existencia reconfigurando las nociones de público, privado; de ahí que lo íntimo sea hoy de lo más explicitado… Y hay muchos debates que parten de diferentes diagnósticos sobre el estado: en crisis o desfondado; que debe recombinarse para volver a ser el gran articulador social; que se reinventa con los saberes del mercado; o que es una zona promiscua de contrastes donde en algunas zonas es posible componer lógicas más autónomas. Surgen como principales afecciones el mundo del trabajo, “la inseguridad”, y no otras afecciones vinculadas con el cuerpo, los lazos afectivos con el otro, la familia… Problemas que el mercado todo el tiempo considera, por no decir que son los más activados…

Se presentan como inquietudes a intervenir de una manera más propia el tema de los vicios –por no denominarlo adicciones-, en generar formas de cuidado alternativas contra violencias sociales que circulan desparramándose por toda la cartografía social (además de pensar quien lleva la gorra hay que pensar que formas de cuidado sin gorra hay –cuidándose entre otras cosas de esas gorras que circulan por ahí-). Pero el ejemplo del que más quiero hablar es el tema de la amistad ¿Qué es ser amigo? Muchas veces nos pasa que se dificulta juntarse y todo queda en intercambios por mail, o chusmear del otro por lo que sube en Factbook. O juntadas con gente que apreciamos pero se limitan a la presentación de un informa de la crónica de la rutina de cada uno, anécdotas copadas del pasado y silencios que si no hay pantallas o música de fondo se hacen incómodos… (si bien es una generación y media más que nosotros, no dejaría de lado como ilustración la lógica de la tira “graduados”). Otra forma de amistad es la que se expresa en esa gente que conocemos en laburos, donde compartimos de manera forzada un espacio social, y salís, te juntas, pero son más que nada los bautizados “amigos para la joda” que a su vez cuando uno abandona esos espacios esas relaciones se evaporan…. Sin embargo las formas de amistad no solo se presentan así sino que es la polis donde en no pocas ocasiones se elaboran afectos, intervenciones, saberes. Pregunta: ¿Cómo seria un análisis de coyuntura de estas afecciones de lo íntimo? ¿Qué se puede rastrear de esto en conversaciones entre amigos como análisis más informal que se le pueda reconocer como un saber importante para sofisticarlo y hacerlo un elemento clave de esta politización que reclamamos?